jueves, 11 de agosto de 2011

Review: Epic Mickey

Epic Mickey para Wii

     Ahora que ya he terminado el juego, voy a presentar una reseña para el que esté interesado.
Este videojuego de aventuras hará las delicias de los amantes de Disney. Después de un incidente en el laboratorio del Merlín de Fantasia, Mickey va a parar al Páramo, una especie de versión del parque de Disneylandia a donde van a parar los dibujos olvidados de la factoría, como el conejo Oswald y el Malvado Pete, y las versiones animatrónicas de algunos de sus personajes clásicos, como Goofy. Quizá algunos echen de menos a las estrellas de los dibujos de Disney, tanto de sus originales como los de las películas, pero a mí me ha encantado este enfoque, ya que he podido conocer la creaciones de los comienzos del estudios, con los cortos mudos y en blanco y negro y, además, me ha hecho mucha ilusión que apareciese la vaca Clarabella, a la que le tenía mucho cariño de pequeña (cosas de tener un tío lechero, supongo).
     En el aspecto visual hay que destacar la ambientación, que es 100% Disney. Una característica muy original del juego son los diferentes tipos de gráficos. En el del desarrollo “normal” de la historia tenemos un entorno 3D (en el que podemos girar la cámara en todas las direcciones o ver a través de los ojos de Mickey) pero en las transiciones entre escenarios nos encontramos un desarrollo de tipo plataformas en 2D. Estas transiciones están basadas en antiguos cortos de Disney, tanto en color como en blanco y negro, y mantienen su banda sonora, lo cual es un agradable cambio de las habituales bandas sonoras de los videojuegos. Por último, están los vídeos que van apareciendo a medida que vamos avanzando en la historia y que están hechas en estilo de ceras de colores en 2D.
      En cuanto a la jugabilidad, es buena. A los jugones más exigentes puede que les sepa a poco, ya que con muy pocos movimientos lo resolvemos todo. La dificultad se podría clasificar de baja a media, lo cual está muy bien para los que empiezan en los videojuegos y para los que no se pueden permitir pasarse una hora luchando con un jefe (mi caso).
     La mayor dificultad vendrá de la exploración de los escenarios, cada vez más complejos, en la búsqueda obsesiva de todos los extras del juego. Es precisamente en los extras donde encontramos una de las mayores joyas del juego. Aparte de unas maravillosas ilustraciones y bocetos del juego, podemos obtener dos clips de dibujos animados clásicos de Disney; y no digo más para no espoilear a nadie pero viendo esos cortos se entiende porque Disney ha llegado a donde ha llegado. Lo malo del juego es que está “diseñado” para que no puedas conseguir todos lo extras en una sola partida, así que hay que jugar al menos dos veces o aguantarse.
     En resumen, amantes de Disney o no, el juego es muy entretenido y visualmente agradable. Se lo recomiendo a todo el que quiera pasar un rato divertido con un juego entre el género de aventuras y el de puzle.
     Y ahora algunos truquillos de mi cosecha. Si te interesa descubrilos por ti mismo NO SIGAS LEYENDO:


  • En el juego tendremos la opción de utilizar pintura o disolvente en varias ocasiones. De igual modo, habrá personajes de ambos bandos que nos pidan ayuda. Ayudar a los personajes buenos o utilizar la pintura para arreglar las cosas nos facilitará la progresión en el juego, pero el disolvente o ayudar a ciertos personajes “controvertidos” nos puede reportar e-tickets o algún broche (los e-tickets son el dinero del juego y los broches son extras coleccionables).
  • En cuanto tengas la oportunidad de comprar una cartera de e-tickets más grande no lo dudes porque de lo contrario desperdiciciarás una fortuna con todos los tickets que no se podrán guardar.
  • Al enfrentarnos a los enemigos, podemos elegir entre disolverlos o pintarlos para hacerlos nuestros amigos- Si los pintamos, nos ayudarán a luchar contra otros enemigos pero al disolverlos pueden dejar alguna vida o repuestos de pintura o disolvente, así que hay que considerar que nos conviene en cada caso.
  • Los Beetleworks son unos enemigos especialmente duros de pelar, hay que disolver el caparazón exterior y luego golpearlos con el pincel. Esto basta para el tipo más fácil, que son los dodos pero para los más fuertes un buen truco es dispararles un chorro de pintura para ralentizarlos y luego atacar con disolvente.
  • Si te ves rodeado de enemigos, saca un boceto de televisión para despistarlos o un boceto de reloj para completar tu tarea y escapar.
SPOILER****DETALLES DEL FINAL****

  • Al final del juego tendremos que destruir unos tentáculos llamados manchículas. Si caminamos por encima de los tentáculos podremos destruirlos sin que nos molesten los enemigos.
  • Los tentáculos negros que salen del suelo o las paredes pueden hacer mucho daño. Podemos esquivarlos o podemos sacar un boceto de reloj y pasar comodamente.

domingo, 7 de agosto de 2011

Epona

Para muchos Epona es la yegua que acompaña a Link en sus viajes en los videojuegos de la saga de Zelda.  Pero Epona es una deidad celta protector de los caballos, muy apreciados entre los celtas y los romanos.

También está relacionaba con la fertilidad, ya que solía aparecer acompañada por un potro. Además  se consideraba que los caballos transportaban  las almas de los difuntos al más allá, por lo cual también formaba parte del culto a los muertos.

Tanabata

Tanabata

La festividad de Tanabata(七夕) es una de las más populares del verano japonés. En la antigüedad se celebraba el séptimo día del séptimo mes lunisolar pero en la actualidad se celebra el 7 de Julio, aunque en algunas localidades se celebra el 7 de Agosto. La forma más habitual de celebrarlo es colgando deseos escritos en papel de las ramas de un árbol y dando paseos nocturnos por las calles iluminadas con farolillos. En su origen se trataba de un festival en el que se pedía la mejora de las habilidades de artesanía, costura y caligrafía.
 
Esta es la leyenda de Tanabata, extraída de la Wikipedia:
“Orihime (織姫, la Princesa Tejedora) era la hija de Tentei (天帝, el Rey Celestial). Orihime tejía telas espléndidas a orillas del río Amanogawa (天の川, la Vía Láctea). A su padre le encantaban sus telas, y ella trabajaba duramente día tras día para tenerlas listas, pero a causa de su trabajo la princesa no podía conocer a alguien de quien enamorarse, lo cual entristecía enormemente a la princesa. Preocupado por su hija, su padre concertó un encuentro entre ella y Hikoboshi (彦星, también conocido como Kengyuu, 牽牛), un pastor que vivía al otro lado del río Amanogawa. Cuando los dos se conocieron se enamoraron al instante y, poco después, se casaron. Sin embargo, una vez casados Orihime, comenzó a descuidar sus tareas y dejó de tejer para su padre, al tiempo que Hikoboshi prestaba cada vez menos atención a su ganado, el cual terminó desperdigandose por el Cielo. Furioso, el Rey Celestial separó a los amantes, uno a cada lado del Amanogawa, prohibiendo que se vieran. Orihime, desesperada por la pérdida de su marido, pidió a su padre el poder verse una vez más. Su padre, conmovido por sus lágrimas, accedió a que los amantes se vieran el séptimo día del séptimo mes, a condición de que Orihime hubiera terminado su trabajo. Sin embargo, la primera vez que intentaron verse se dieron cuenta de que no podían cruzar el río, dado que no había puente alguno. Orihime lloró tanto que una bandada de urracas vino en su ayuda y le prometieron que harían un puente con sus alas para que pudieran cruzar el río. Ambos amantes se reunieron finalmente y las urracas prometieron venir todos los años siempre y cuando no lloviera. Cuando se da esa circunstancia, los amantes tienen que esperar para reunirse hasta el año siguiente.”
(http://es.wikipedia.org/wiki/Tanabata)



Este año, según el calendario lunisolar, se celebra hoy día 6 de Agosto. Así que no dejen de pedir suerte y mejora en sus habilidades para este año.
 

Blogging me, blogging you

Saludos a todos:
   No se sabe lo difícil que es empezar un blog hasta que te pones a ello. Además, la primera publicación siempre es la más importante, ya que es la que da la tónica general del blog y la que te da a conocer.
    Surgen muchas preguntas como:¿qué pongo?, ¿de qué hablo? ¿con fotos o sin fotos?¿cómo firmo?. Es lo que se vendría a llamar el "bloqueo del cuadro de texto en blanco". Así que piensas que lo mejor es empezar a escribir sin más. Tampoco se trata de escribir un manifiesto o de la editorial de un periódico de gran tirada. Es sólo una forma de empezar a compartir  ideas. Tiempo habrá de ir puliendo los detalles.
     En fin, dicho y hecho. Aquí está. Así es como se empieza un blog; casi sin quererlo. Ahora toca la parte difícil de verdad, mantenerlo.
 
Se despide hasta la próxima:
Nevermore, The Raven
NevtheRaven